jueves, 14 de noviembre de 2019


Actividad 2: Medio de transporte
Introducción:
En el siguiente trabajo, hare un análisis del medio de transporte ideal para mi producto, que en este caso es el Tequila Cascahuin y también para la empresa, Casa Tequila Arenal, así como también el país destino. Evaluare al menos dos empresas, y especificare los pasos, así como los tiempos de realización de cada uno de los procesos logísticos hasta llegar al país destino que en este caso es Francia.
Desarrollo:
Elementos para tomar en cuenta para la elección del medio de transporte adecuado para la exportación:
*      •Características del producto. ( descripción general)
Descripción:
El tequila Cascahuin, es un tequila joven, que se deja reposar aproximadamente un mes para que adquiera una tonalidad de color ámbar. Pero no se trata de un tequila reposado. La botella está pintada en color verde y está pintada a mano de color dorado.
La empresa Tequila Arenal, al diseñar el Tequila Cascahuin, excedió la norma que establece que los tequilas deben de tener un mínimo de 51% de azucares que provienen del agave y el resto, de otros azucares, cumpliendo así con un 65% de azucares

Usos:
Es una bebida alcohólica, de la cual se tiene que tener responsabilidad de su consumo, abusar del mismo puede ser nocivo para la salud.
Se puede beber solo o bien como cocktail, acompañado de algunos otros ingredientes o bebidas preparadas.

Ingredientes:
El Tequila 100% de agave es aquel que se elabora a partir de los azúcares extraídos del agave exclusivamente y por lo tanto, la formulación a que nos referimos puede consistir únicamente del envío de los jugos a las tinas de fermentación y la adición de levaduras, ajuste del pH óptimo para las levaduras y ajuste de la °T adecuada.
*      Ubicación geográfica del país destino (mapa).

País: Francia
El mercado meta al cual vamos dirigidos con el Tequila Cascahuin es el mercado Frances, alguna de las características es la estabilidad política del país, su ubicación y condiciones de vida, el importante consumo de bebidas alcohólicas, así como aprovechas la existencia de un tratado de México y la Unión Europea.
Población mayor de edad, hombre y mujeres de manera indistinta, personalidad independiente y de NSE medio a alto, poder adquisitivo para poder consumir nuestra bebida.
Economía:
ü  PIB:  per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de Francia, en 2018, fue de 35.000€ euros, por lo que se encuentra en el puesto 27 de los 196 países del ranking de PIB per cápita.
ü  PIB anual: 2018         2.353.090M.€
ü   tipo de cambio: 1 EUR = 1.0982 USD, 1 USD = 0.9106 EUR / 1 Euro   = 21 MXN
ü  IPC General [+]          septiembre 2019        0,9%
ü  IPCA [+]          septiembre 2019        1,1%
ü  IDH (clasificación mundial) 22/188

Características y argumentación de la elección del destino:

Requerimiento del producto que demanda:
*      Producto de calidad que cuente con un estándar y la certificación necesarios para el consumo humano
*      Precio competitivo
*      Variedad de presentaciones
*      Denominación de origen
*      Etiqueta con contenido
*      Envase de vidrio


*      Volumen de demanda.(proyección)
En la siguiente tabla, sacada de CNIT, podemos observar el nivel de demanda del tequila, en Francia, en años anteriores.




*      Cadena de suministro (diagrama)


Importancia de la cadena de suministro y logística.
Como bien sabemos, la cadena de suministro y la logística son parte fundamental para cualquier empresa ya sea de pequeño o gran tamaño.
Para lograr ser competitivos en este rubro, cada empresa debe de tener bien definidos todos sus procesos y el cómo logrará que el producto llegue hasta su lugar de destino.
La cadena de suministro implica una red de instalaciones y medios de distribución que tienen por objetivo la obtención de materias primas para su transformación, convertirlos en un producto que será distribuido hasta que pueda ser consumido por el cliente.
Proveedores:
los proveedores para la elaboración del tequila son locales, la materia prima que se necesita es el agave azul.
Fabricación:
para la fabricación del tequila consta de los siguientes pasos:
1.- Jima: Una vez maduro el agave, se Jima y consiste en eliminar la parte foliar de las hojas dejando únicamente la base de las mismas junto con el tallo obteniendo como resultado la piña.
2.- Hidrólisis o cocimiento: Posterior a la Jima, las piñas son llevadas a las fábricas, en donde son hidrolizadas a través de la aplicación de calor a alta presión con el propósito de desdoblar los polímeros de insulina y obtener azúcares simples, en este caso fructosa y glucosa, aptos para ser fermentados.
3.- Extracción: Previa o posterior a la hidrólisis, los carbohidratos o azúcares contenidos en las piñas de agave deben ser separados de la fibra, esta extracción se realiza comúnmente con una combinación de desgarradora y un tren de molinos de rodillos
4.- Formulación: De conformidad con la Norma Oficial Mexicana del Tequila en vigor, el fabricante de tequila puede elaborar 2 categorías de Tequila, las cuales son Tequila 100% de agave y Tequila respectivamente.
5.- Fermentación: En esta fase de proceso, los azúcares presentes en los mostos son transformados, por la acción de las levaduras, en alcohol etílico, el principal componente del Tequila. Factores críticos en esta fase son, la temperatura, el pH y la contaminación por organismos que representan una competencia para las levaduras.
6.- Destilación: Una vez concluida la fase de fermentación, los mostos contienen cantidades mínimas de azúcares y a su vez, contienen cantidades representativas de alcohol, estas cantidades pueden variar de 4 a 10% Alc. Vol. La destilación se lleva generalmente en dos fases y consiste en la separación y purificación del alcohol ya mencionado, eliminando los componentes no deseables como son; los restos de levaduras, las sales nutritivas, sólidos, algunos alcoholes secundarios como el Metanol y un grupo de compuestos conocidos como alcoholes superiores y en última instancia, el agua. Por su parte el alcohol deberá cumplir con ciertos requisitos fisicoquímicos para poder ser considerado como Tequila.
7.- Maduración: Durante la maduración, el tequila sufre cambios que determinan su característica final entre ellas la madera y su proceso de secado, iluminación, temperatura, humedad de las bodegas de maduración, contenido alcohólico del producto de maduración, así como el número de ciclos de uso que se les da a las barricas, determinan el perfil definitivo del tequila en cuanto al sabor y aroma.
Empaque y embalaje:
para el empaque, el estándar que se pide para la exportación es que el líquido sea contenido en una botella de vidrio con capacidad de 700 ml, en la botella deben de estar plasmadas las etiquetas de referencia de origen del producto, así como las de información del producto (ingredientes, porcentaje de alcohol).
para el embalaje se utilizarán cajas de cartón corrugado, con protección dentro. Independientemente de las funciones de un empaque que ya conocemos que son de contención, protección, funcionalidad, etc.  Cuando se trata de la conservación de un producto perecedero o delicado tal como lo es el tequila los empaques también deben cumplir funciones adicionales como la de separar, aislar, amortiguar, fijar y sellar.
·El embalaje tiene que proteger la carga, permitir que se pueda apilar, levantar, mover y asegurar; proporcionar información sobre la carga y su maniobrabilidad.
El tipo de contenedor que se utilizara para transportar la carga ser de 40 pies con una capacidad de como máximo 20 toneladas de peso para cumplir con las especificaciones en cuanto al peso de importación de Francia
·Al tratarse de un producto que es frágil, este debe de tener una separación entres si para evitar daños.
·Hay que utilizar suficiente material para amortiguar el producto y que este no se mueva durante el trayecto, los materiales que se pueden utilizar para ello es plástico burbuja o espuma amoldada.
·Utilizar pallets sobre los cuales se pondrán las cajas cartón corrugado debido a que presentan una mayor resistencia y un menor peso.
Distribución:
Vía terrestre: de la planta en Guadalajara a el puerto de Manzanillo
Vía marítima: del puerto de Manzanillo a el puerto de Havre en Francia
Vendedor: Marie Brizard, es el posible comprador que tenemos en Francia, quien pondrá en las tiendas de su elección a nuestro producto.
Consumidor: el último paso de la cadena de suministro es el consumidor, a quien está dirigido el producto terminado, que en este caso es el consumidor francés.
Empresa de transportes 1ra opción

ESTANDARES
IFS tiene actualmente ocho normas desarrolladas gracias a la participación de las diferentes partes implicadas en las distintas etapas de la cadena de suministro. Las normas ayudan a los usuarios con la puesta en práctica de las normativas legales relativas a la alimentación y/o seguridad del producto y al mismo tiempo proporcionan una guía uniforme en relación con la seguridad del producto y a aspectos relacionados con la calidad.
El certificado IFS indica que la empresa certificada ha establecido procesos apropiados para garantizar la seguridad de los productos que fabrica y que respeta las especificaciones de sus clientes. Es posible certificar a fabricantes de alimentos, brókeres, servicios logísticos, fabricantes de productos de limpieza de uso domésticos y de la higiene personal, así como mayoristas y distribuidores.
IFS Food 6.1
vccxxxxxxxxxxxcvccxcEl IFS Foodes un estándar para la realización de auditorías a empresas que procesan alimentos o a empresas que empaquetan productos alimentarios a granel. El IFS Food sólo se aplica cuando el producto es “procesado o tratado” o cuando existe peligro de una contaminación del producto durante su primer empaquetado.
IFS Global Markets Food
IFS Global Markets – Food, es una agenda estandarizada para la seguridad alimentaria tanto para distribuidores como para industria alimentaria, basada en el marco comparativo de GFSI (Global Food Safety Initiative).
IFS HPC
El IFS HPC es un estándar cuyas metas son garantizar la seguridad del producto, reducir los costes y asegurar la transparencia con respecto a la totalidad de la cadena de producción de productos para el hogar y de higiene personal.
IFS Global Markets HPC

The IFS Global Markets – HPC is a standardized non-food safety assessment program for retailers as well as manufacturers of branded HPC products.
IFS Wholesale / Cash & Carry
La norma IFS Wholesale / Cash & Carry Standard ha sido desarrollada para optimizar el proceso de auditoría de mayoristas y mercados de cash & carry. Estos dos tipos de mercado diferentes son una conexión importante entre productores y transformadores, así como con clientes comerciales.
IFS Logistics 2.2
El IFS Logistics se puede aplicar tanto a productos alimentarios como a productos no-alimentarios y cubre todas las actividades de logística como la carga, la descarga y el transporte. El estándar puede aplicarse a todos los medios de transporte; camiones, trenes, barcos, aviones y cualquier otro medio de transporte (con condiciones de temperatura controladas o a temperatura ambiental).
IFS Global Markets Logistics
El objetivo del programa es facilitar acceso al mercado, crear aceptación mutua a lo largo de la cadena de suministro y proporcionar un entorno de formación, desarrollo y evaluación de proveedores pequeños y/o menos desarrollados de servicios logísticos.
IFS Broker
El IFS Brokers tiene que aplicarse a todas aquellas empresas que ejercen principalmente una “actividad comercial” y que escogen ellas mismas a sus proveedores, compran mercancía ellas mismas o comercian con mercancía y después la envían directamente a sus propios clientes, a quienes también se la cobran directamente, sin ellas haber entrado nunca en contacto con el producto.
IFS PACsecure 1.1
IFS PACsecure es una norma de seguridad para los materiales de envasado basada en el Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC)- un sistema reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la mayoría de las industrias alimentarias del mundo entero.
IFS Food Store
La norma RAS surge de la iniciativa de los distribuidores franceses del sector de la alimentación, miembros de la FCD (Fédération des entreprises du Commerce et de la Distribution- Federación francesa del comercio y la distribución), para obtener un fiel reflejo de cómo sus tiendas controlan la seguridad alimentaria en los alimentos vendidos. (IFS, 2018)
Tequila embotellado 750ml por botella 45°de alcohol
1 pallet 120x120x170cm 2.44 m3
Arenal Jalisco CP 70440 à Puerto de Manzanillo: $690.00 USD
• Tarifa para carga general, no peligrosa y no estibable
• Cotización en servicio consolidado. T.T. 3 días
• Tarifa libre de maniobras de carga.
• Tiempo libre de carga máximo 1 hora.
• Tarifa + IVA 16%
Flete marítimo
*AMS y BL generan IVA 16%
*En caso de carga no estimable considerar consolidación 40.00 USD W/M

Para calcular la tarifa marítima se hace de la siguiente manera, se suma O/F (flete marítimo) + EBS (Cargo de emergencia por combustible) + Consolidación + PTF (transferencia en puerto)
55 + 20 + 10 = 85usd
Ese total se multiplica por los m3 (2.44)
Total, estimado = 207.4 usd
Adicional sumar AMS (transmisión a aduana) + BL (conocimiento de embarque) y agregarles el 16% de IVA
(22 + 15) +16% = 42.92usd
Sumar el VGM (pesaje de carga) 15 usd
Total, flete marítimo 265.32 usd

Opción 2:

SOMOS UNA EMPRESA ALTAMENTE CALIFICADA Y CERTIFICADA
SOMOS UNA EMPRESA CERTIFICADA POR ANACE (ASOCIACIÓN DE NORMALIZACIÓN ADUANERA Y DE COMERCIO EXTERIOR) EN:
OLA (OPERADOR LOGISTICO ACREDITADO)
Es un programa que adoptan los Agentes Aduanales y que a través de la certificación de las patentes valida la implementación de un sistema de gestión de riesgos y de seguridad, dicho programa solicita la implementación de requisitos necesarios para obtener la certificación en OLA y posteriormente la certificación en OEA ante el SAT. La certificación OLA, valida el cumplimiento de Requisitos del Perfil del Agente Aduanal el cual es emitido por el SAT y es la llave para obtener la certificación en OEA, el contar con dichas certificaciones ofrece a los Clientes seguridad en el Despacho Aduanal de sus mercancías.
PRIDA SERVICIOS CORPORATIVOS obtuvo la certificación en 9 sitios (Norte 33, Querétaro, Toluca, México Express, Nuevo Laredo, Veracruz, Coatzacoalcos, Altamira y Manzanillo), a través del Organismo de Certificación ANACE.
ISO-9001-2015 – SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD.

ISO 9001 es una norma internacional elaborada por la Organización Internacional de Estandarización (ISO) y se aplica a los Sistemas de Gestión de Calidad de las Organizaciones públicas y privadas, independientemente de su tamaño o actividad empresarial.
Esta norma internacional voluntaria enfocada a sistemas de gestión de calidad, puede ser adoptada por las empresas de diferentes giros, para mejorar la calidad de los productos y servicios y de la satisfacción de los clientes. PRIDA SERIVICIOS CORPORATIVOS adopto la norma ISO-9001-2015 y obtuvo su certificación a través del Organismo de Certificación ANACE.
NMX-R-026-2016 – CALIDAD DE LOS SERVICIOS PROPORCIONADOS POR EL AGENTE ADUANAL.

Esta Norma Mexicana especifica los requisitos a cumplir por una Agencia Aduanal, de tal forma que sea reconocida como una empresa confiable en la prestación de servicios aduanales con calidad, ya que se planifica y desarrolla procesos necesarios para la prestación de servicios y dentro del cual se cuenta en el proceso de despacho de mercancías.
Esta norma es aplicable únicamente a los Agentes Aduanales que explotan su patente a través de la legal constitución y operación de una Agencia Aduanal en los Estados Unidos Mexicanos, con la finalidad de prestar servicios aduanales y de comercio exterior orientados al despacho de las mercancías en cualquiera de los regímenes aduaneros previstos en la Ley Aduanera.
Esta Norma Mexicana busca la satisfacción del cliente, dando cumplimiento de sus requisitos.
PRIDA SERIVIOS CORPORTATIVOS adopto esta norma y obtuvo la certificación a través del Organismo de Certificación ANACE.

El Comercio Libre y Seguro (FAST) es una iniciativa conjunta entre Estados Unidos y Canadá puesto en marcha entre la Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá y los Estados Unidos de Aduanas y Protección Fronteriza.



La Asociación Aduanera y Comercial contra el Terrorismo (C-TPAT) es una cadena de suministro voluntaria y un programa de seguridad liderado por el gobierno de los EE. UU. a través del sistema de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP-Customs and Border Protection) y se centró en la mejora de la seguridad de las cadenas de suministro de las empresas privadas en relación con el terrorismo.

Nuestra empresa es dueña y operadora de una bodega fiscal dentro de la Zona de Libre Comercio (FTZ-Free Trade Zone) en Laredo, Texas en los EE. UU. que cuenta también con un área de trasbordo de temperatura controlada, así como una cámara fría. (PRIDA, 2018)
La tarifa, considerando lo siguiente:
Tequila embotellado 750ml por botella 45°de alcohol
1 pallet 120x120x170cm 2.44 m3
Arenal Jalisco CP 70440 à Puerto de Manzanillo: $700.00 USD
• Tarifa para carga general, no peligrosa y no estibable
• Cotización en servicio consolidado. T.T. 3 días
• Tarifa libre de maniobras de carga.
• Tiempo libre de carga máximo 1 hora.
• Tarifa + IVA 16%
Flete marítimo
*AMS y BL generan IVA 16%
*En caso de carga no estimable considerar consolidación 40.00 USD W/M

Para calcular la tarifa marítima se hace de la siguiente manera, se suma O/F (flete marítimo) + EBS (Cargo de emergencia por combustible) + Consolidación + PTF (transferencia en puerto)
55 + 20 + 10 = 85usd
Ese total se multiplica por los m3 (2.44)
Total, estimado = 216 usd
Adicional sumar AMS (transmisión a aduana) + BL (conocimiento de embarque) y agregarles el 16% de IVA
(22 + 15) +16% = 42.92usd
Sumar el VGM (pesaje de carga) 25 usd
Total, flete marítimo 300 usd

Elección explicando las ventajas que tiene respecto de otros medios de transporte.
ventajas del medio de transporte en relación a otros medios.
.
  • Volumen y capacidad de almacenaje de los buques: los barcos o navíos son los medios de transporte que ofrecen una mayor capacidad a la hora de trasladar más cantidad de materiales. Especialmente en comparación con otros medios de transporte tales como el tren, camión o avión.
  • Fletes más competitivos: los fletes marítimos son por norma general muy competitivos y económicos. La única dificultad que pudiera observarse respecto a este motivo son los cargos adicionales (tales como el combustible). Aún con este pequeño apunte comprobamos como sigue siendo el medio más económico a la hora de recorrer grandes distancias.
  • Seguridad y estabilidad: las condiciones climatológicas y meteorológicas retrasan en mayor número de ocasiones la salida o llegada de un avión, mientras que gracias a la robustez, resistencia y fiabilidad de los buques estos pueden desenvolverse con mayor facilidad en ambientes más complicados o inestables (siempre dentro de unos límites razonables lógicamente).
  • Mayor variedad de productos y materias transportables: considerado como uno de los elementos más destacables podemos observar como a diferencia de lo que ocurre en el transporte aéreo (donde en la mayoría de ocasiones no se permite carga líquida o peligrosa) el transporte marítimo es la única vía disponible para llevar a buen puerto esta serie de encargos basados en específicos materiales (petróleo, aceites…).
  • Cobertura y seguro: gracias al hecho de que casi ¾ partes de la tierra están cubiertas de agua el nivel de alcance de este medio es casi absoluto. También merece la pena destacar el hecho de que es un medio muy seguro puesto que casi la práctica totalidad de las entregas son realizadas en tiempo y forma.

Al ser productos alcohólicos y con un envasado delicado, la ventaja del medio de transporte marítimo es mucho más segura. Por su transportación y por su trato, además de las distancias que se tienen que transportar, queda mucho más seguro y económico para la organización
Diagrama de flujo





Clausulas a establecerse en contratos de transporte marítimo:
*      Clausula 1. Bases del contrato. Todos los servicios que se presten serán regulados por condiciones generales de la contratación, las cuales son aceptadas desde el momento de ordenar el servicio por el embarcador.

*      Clausula 2. Documentación del transporte. El transporte contratado quedara amparado por la carta porte.

*      Clausula 3. Descripción de las mercancias y embalaje. El cliente garantiza a la empresa la exactitud de la declaración de las mercancías en lo que respecta a sus características, descripción, marcas, números, cantidad, peso y volumen, respondiendo el cliente de las perdidas, daños o averías que se puedan originar a terceros por la inexactitud de los datos antes mencionados.

*      Clausula 4. Responsabilidad legal. El cliente acepta que la empresa ejecute el contrato, las instrucciones y que organice el transporte marítimo como la manipulación, acarreo y almacenaje de la mercancía.

*      Clausula 5. Limitación de responsabilidad. Siempre con el límite máximo del valor de las mercancías, la empresa responderá en los casos y conforme a los limites económicos detallados a continuación: Los transportes internacionales de mercancía por vía marítima estarán sujetos al Convenio para la Unificación de Ciertas Reglas en Materia de Conocimientos de Embarques, y la responsabilidad de la empresa ascenderá, en su caso y como máximo, a la cantidad de 666.67 DEG por bulto o a 2 DEG por kilogramo de peso bruto de las mercancías dañadas o perdidas.

*      Clausula 6. Exoneración de responsabilidad en la organización del transporte de mercancías realizado por terceros. La empresa no se hará responsable con respecto a ninguna perdida, daño o gasto, tales como perdida de beneficio, pérdida de clientes, multas, sanciones, demandas por perdidas debidas a la depreciación o cláusulas de penalización.

*      Clausula 7. Aseguramiento de la mercancía. El cliente es el responsable de la contratación del seguro para la mercancía, en caso contrario, la empresa no se hará responsable.

*      Clausula 8. Precio de los servicios contratados. Los transportes y demás servicios objeto de la actividad de la empresa se entenderán contratados con arreglo a las tarifas vigentes en el momento de la contratación y dentro de los limites en ellas previstos.

*      Clausula 9. Protesta en caso de daños / avería de la mercancía y obligación de custodia. Verificación de las condiciones de la mercancía que se recibe, cantidad, numero, peso, pallets, etc., en caso de no poder verificar, el transportista constatara el hecho por escrito, deslindándose de toda responsabilidad.

*      Clausula 10. Caducidad. Bajo pena de caducidad, el plazo máximo durante el cual podrán ejercitarse acciones frente a la empresa, sus dependientes y/o empleados será de 1 año a partir de la fecha de puesta a disposición de la mercancía al cliente.


Determina qué símbolos debe llevar el empaque y embalaje de tu producto a la exportación.
Empaque y embalaje:
para el empaque, el estándar que se pide para la exportación es que el líquido sea contenido en una botella de vidrio con capacidad de 700 ml, en la botella deben de estar plasmadas las etiquetas de referencia de origen del producto, así como las de información del producto (ingredientes, porcentaje de alcohol).
para el embalaje se utilizarán cajas de cartón corrugado, con protección dentro. Independientemente de las funciones de un empaque que ya conocemos que son de contención, protección, funcionalidad, etc.  Cuando se trata de la conservación de un producto perecedero o delicado tal como lo es el tequila los empaques también deben cumplir funciones adicionales como la de separar, aislar, amortiguar, fijar y sellar.
*                El embalaje tiene que proteger la carga, permitir que se pueda apilar, levantar, mover y asegurar; proporcionar información sobre la carga y su maniobrabilidad.
El tipo de contenedor que se utilizara para transportar la carga ser de 40 pies con una capacidad de como máximo 20 toneladas de peso para cumplir con las especificaciones en cuanto al peso de importación de Francia
*                Al tratarse de un producto que es frágil, este debe de tener una separación entres si para evitar daños.
*                Hay que utilizar suficiente material para amortiguar el producto y que este no se mueva durante el trayecto, los materiales que se pueden utilizar para ello es plástico burbuja o espuma amoldada.
*                Utilizar pallets sobre los cuales se pondrán las cajas cartón corrugado debido a que presentan una mayor resistencia y un menor peso.
*                Símbolos:


*                Reciclable: Indica que el material con el que está fabricado el embalaje puede ser reciclado. Aplicable a papel, plástico y vidrio.


*                Sensible a la humedad: Para indicar que el embalaje debe mantenerse en un ambiente seco.


*                Este lado arriba: Para indicar la posición correcta del embalaje durante el transporte y el almacenamiento.


.


*                No apilar más de tres cajas: Sirve para indicar el máximo de cajas de apilamiento.


*                Hecho en México: Se trata de una de las 25 medidas contendidas en el Acuerdo Nacional en Defensa de la Economía y el Empleo para Vivir Mejor, anunciado por el presidente Felipe Calderón y es un distintivo establecido por el Gobierno Federal, a través de la Secretaría Economía (SE), para identificar los productos hechos en nuestro país

Conclusión:
Con este trabajo, hemos podido darnos cuenta de que se deben de tener muy presentes ciertas características, no solo de las distancias que tendrá que recorrer el producto de exportación, sino también dependiendo de sus características afectaciones, cual es el medio de transporte que mejor conviene a la empresa exportadora, para garantizar con esto que el producto llegue no solo en tiempo y forma, sino que llegue en perfectas condiciones según su naturaleza, para poder ser comercializado sin ningún contratiempo ni inconveniente mayor.

Fuente de referencia:
-SIICEX. (Actual). Comercio exterior. 2019, de SIICEX Sitio web: http://www.siicex.gob.mx/portalSiicex/
-Secretaria de economía. (actual). Guía para la Determinación de un Producto Exportable. 2019, de Secretaria de economía Sitio web: http://www.contactopyme.gob.mx/archivos/snoe/5.pdf
-Lic. Rodrigo Esquivel Lozano Director de Oferta Exportable. (2012). México y su oferta exportable. 2019, de México emprende Sitio web: http://www.contactopyme.gob.mx/semanapyme/2012/memorias/2052/Mexico_y_su_oferta_exportable_Semana_PyME.pdf
-Ivonee Castellanos Díaz. (2016). PLAN DE NEGOCIOS DE EXPORTACION DE TEQUILA A CHINA. 2019, de INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE Sitio web: https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/4526/FINAL+Castellanos+Ivonee+-+Plan+De+Negocios+Tequila.pdf?sequence=2
-Catarina P.. (2016). Plan de exportación del tequila caballito. 2019, de UDLAP Sitio web: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/bad/delage_am/capitulo4.pdf
-One Core. (2018). 5 PAÍSES ATRACTIVOS PARA EXPORTAR PRODUCTOS MEXICANOS. 2019, de One Core Sitio web: https://blog.onecore.mx/paises-exportar-productos-mexicanos
-UnADM. (2015). Oferta exportable Unidad 1. Generalidades de la oferta exportable Contenido nuclear. 2019, de UnADM Sitio web: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE2/MI/08/IOFE/U1/Unidad%201.%20Generalidades%20de%20la%20oferta%20exportable_Contenido%20nuclear_2019_1_b2.pdf
-NFERIAS. (Actual). VINEXPO. 2019, de NFERIAS Sitio web: https://www.nferias.com/vinexpo-2/
-Comercio exterior. (2019). ACUERDO ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LA COMUNIDAD EUROPEA SOBRE EL RECONOCIMIENTO MUTUO Y LA PROTECCIÓN DE LAS DENOMINACIONES EN EL SECTOR DE LAS BEBIDAS ESPIRITUOSAS. 2019, de Comercio Exterior Sitio web: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/2373/SE_Acuerdo_CE_bebidas.pdf
-Mi Patente. (2019). 10 Puntos para proteger y comercializar el tequila. 2019, de Mi Patente Sitio web: https://www.mipatente.com/10-puntos-para-proteger-y-comercializar-el-tequila/
Consejo regulador del tequila, sitio oficial. Consultado el del 2019. En: https://www.crt.org.mx/index.php/el-tequila/quees
Datos Macro. Sitio oficial. Consultado el 2 de octubre del 2019 en:  http://www.datosmacro.com/pib/usa
Norma Oficial Mexicana Nom-006-Scfi-2005, Bebidas Alcohólicas-Tequila especificaciones. (Enero 6, 2006)Documento PDF consultado el 17 de octubre en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/APF/APC/SE/Normas/Oficiales/NOM-006-SCFI-2005.pdf

NOM-006-SCFI-2005 - siicex-caaarem.org.mx. Tarifa de la ley de Impuestos generales de Importación y exportación consultado el 17 de octubre de 2019. En: http://siicex-caaarem.org.mx/Bases/TIGIE2002.nsf/4caa80bd19d9258006256b050078593c/fb19883a2b4bdda306256b490069b9de
BLOG. (2013). Obtenido de http://aduanasangel2.blogspot.mx/



UnADM. (2015). Oferta exportable Unidad 3. Logística Contenido nuclear. 2019, de UnADM Sitio web: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE2/MI/08/IOFE/U3/Unidad%203.%20%20Logistica%20_Contenido%20nuclear_2019_1_b2.pdf
Maitsa. (2018). > Ventajas y Desventajas del Transporte Marítimo Ventajas y Desventajas del Transporte Marítimo. 2019, de Maitsa customs brokerage Sitio web: https://www.maitsa.com/transitario/ventajas-desventajas-transporte-maritimo

No hay comentarios:

Publicar un comentario